lunes, 26 de noviembre de 2018

El trabajo colaborativo en el aula virtual

                 ¡Me encantó
       la actividad del          

         trabajo  
         colaborativo!

                                         via GIPHY


Y el contexto del aula virtual me parece perfecto para este tipo de tareas. Trabajamos "juntos pero no revueltos". Eso permitió que cada uno tuviera sus tiempos, tanto para generar ideas como para materializarlas en un escrito. También evita el problema de tener que reunirse. Ya se sabe lo difícil que es coordinar a varias personas para que concurran en un mismo tiempo y lugar. Para los que pensamos lento es un buen formato, sin el agobio de la respuesta inmediata.Y para las personas inseguras, el trabajo colaborativo creo que puede ser es ese andamiaje que permite sacar lo mejor de uno, el motor que pone en marcha lo que muchas veces la inseguridad paraliza.

Así hemos trabajado: en el foro del grupo intercambiamos ideas sobre cómo abordar cada caso planteado. Cuando hubo un consenso, se recogió en un documento editable por todos (en nuestro caso, utilizamos Google Docs). Se fue puliendo el escrito original con los aportes de cada miembro del equipo hasta que todos estuvimos conforme con el resultado. 

Trabajar en el aula virtual también tiene sus inconvenientes. Un resumen de los que a mi entender son los pros y los contras del trabajo colaborativo en este formato:




El tutor en el trabajo colaborativo

Aunque me parezca increíble, no fue hasta este actividad que me había parado a pensar en que el trabajo cooperativo y el colaborativo no son la misma cosa. Es verdad que uno muchas veces abusa de lenguaje y utiliza un término que no se corresponde exactamente con lo que quería decir. 
Partiendo de que el planteamiento del trabajo es distinto, es conveniente analizar a quiénes va dirigido cada uno de ellos. También la función del tutor es diferente en un aprendizaje que en el otro. El trabajo colaborativo, al ser menos pautado, es preferible para niveles de educación superior como, por ejemplo, la formación del profesorado. El trabajo cooperativo es más adecuado para niveles como primaria o secundaria, ya que está más dirigido. Por eso, en el aprendizaje colaborativo, el tutor es principalmente un dinamizador del trabajo, interviniendo solo para para fomentar la participación o, en algún caso, ayudar a resolver conflictos dentro del grupo (ver Aprendizaje Cooperativo vs Aprendizaje Colaborativo). 
Una vez más, el aula virtual vuelve a ser un contexto perfecto para que los tutores puedan desarrollar su tarea de forma más efectiva, ya que "las conversaciones" entre los miembros de un grupo quedan escritas y se puede tener acceso a ellas en cualquier momento. El tutor puede "presenciar" las discusiones de todos sus grupos. Consiguen algo casi imposible en un aula convencional, volverse omnipresentes 😊

Aquí un breve resumen de cuál fue nuestro papel como tutores en los casos que se nos plantearon:






Conclusión: disfruté mucho de esta tarea y me hizo revalorizar el trabajo en equipo, ya sea como alumna o como tutora.


En la siguiente entrada contaré mi experiencia en el taller de "Elaboración de una ayuda".



Licencia de Creative Commons

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario